¿Para que sirve realmente la Ética?

CONFERENCIA 



¿PARA QUE SIRVE REALMENTE LA ÉTICA?



Conferencista:
Adela Cortina Orts (Valencia, 1947) es una filósofa española, ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007. Catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y Directora de la Fundación ÉTNOR


En esta conferencia, Adela Cortina plantea la importancia de saber ¿Que es la Ética? y ¿Para qué nos sirve?, para ello afirma en primera instancia que los seres humanos somos inevitablemente morales, por tanto estructuralmente éticos. Esto, en razón a que desde que iniciamos nuestras vidas vamos adquiriendo un carácter, que a lo largo de nuestras vidas, hace que los procesos decisorios que estemos obligados a adquirir se vayan convirtiendo en una predisposición a volver a tomar decisiones en la misma dirección. En ese sentido, lo más lógico, apunta la autora, sería que los seres humanos trabajáramos día a día en generarnos unas predisposiciones que nos conlleven a la formación de virtudes y no a vicios, para alcanzar una vida de felicidad.

Bajo esta premisa, Cortina indica que lo más inteligente que podemos hacer es forjarnos un buen carácter que nos lleve más cerca de la felicidad que de la desdicha, ya que necesariamente vamos a adquirir una estructura ética.

A este respecto, el primer apunte que tendría por hacer es, que si estamos estructuralmente predispuestos a generar unas normas de conducta desde que iniciamos nuestras vidas a través de nuestro proceder, lo primero en lo que se debería hacer énfasis es en la importancia de brindar la orientación adecuada desde la infancia, ya que los niños y niñas desde luego no son plenamente conscientes de su proceder, sino que son los padres, y en general la sociedad y el entorno cultural los que van determinando de cierta manera ese modo de actuar y si en esta etapa inicial no se tiene una orientación que vaya formando ese carácter que le predisponga de unas pautas de conducta para convertirse en una persona virtuosa, pues seguramente a ese niño no le auguraran caminos exitosos y en gran medida esta responsabilidad no será suya. Entonces, desde mi punto de vista, lo más inteligente que podemos hacer no es forjarnos un buen carácter, lo más inteligente debería ser reflexionar sobre el carácter que nos han aportado en gran parte las generaciones anteriores, para ser conscientes de la forma en la que debemos orientar a los más pequeños, que en últimas son los que pueden generar los verdaderos cambios en la sociedad. 

Por otra parte, Cortina realiza una interesante diferenciación entre la moral como estructura y la moral como contenido. 

La moral como estructura: Todos los seres humanos tenemos una estructura moral porque no respondemos de manera automática ante los estímulos que nos plantea el medio en que habitamos, sino que nuestro cerebro hiperformalizado hace que se genere una distancia entre nuestras decisiones y el mundo que nos rodea, lo que hace que comprendamos el medio y evaluemos las alternativas de solución, ya que como seres libres podemos elegir justificando nuestra elección. De esta manera, la autora afirma que se determina una estructura de libertad - justificación - responsabilidad. 

Dicho en otras palabras, los seres humanos tenemos una moral como estructura porque para tomar una decisión, realizamos un cálculo racional de beneficios, y decidimos en pro de lo que nos ofrece un mayor margen de satisfacción, y en este orden de ideas, claramente somos responsables de esas elecciones. Esto sería lo que nos diferencia de los animales, que solo responden de manera automática a los estímulos del entorno.

Así las cosas, nuestra estructura moral es algo que no podemos evitar, ya que se encuentra vinculada con nuestra capacidad de racionar.

La moral como como contenido: La autora plantea que si bien todos tenemos una estructura moral por naturaleza, hay diferentes morales, por tanto cada ser humano tiene un contenido moral diferente. Esta estructura moral, está determinada por el entorno en que se nace y se socializa y en el que se aprende determinada cultura.

Según la diferenciación anterior, se entendería que como cada cultura tiene una moral diferente, entonces ciertas prácticas que se dan en culturas diferentes a la nuestra como la inferioridad de las mujeres, las torturas por ejemplo, serian problemas ajenos a nosotros, y de la misma manera, las practicas que se dan en nuestra cultura, el caso del sistema económico sería un buen ejemplo, no deberían afectar otras culturas, pero esto no sucede así. 

Es curioso que, siempre existe la sensación de que deberían cambiar esas prácticas que nos parecen moralmente incorrectas, y de hecho se han suscrito acuerdos como por ejemplo la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 en los que se universalizan estas prácticas que vemos incorrectas, pero esto en gran medida está hecho desde percepciones culturales occidentalistas, que de cierta manera imponen mediante estos acuerdos prácticas que son ajenas en otras culturas y por tanto, inaceptables porque sería una intromisión en un sistema cultural que tiene unas tradiciones, una filosofía, unas religiones y unas prácticas culturales que son socialmente aceptadas.

Si cambiamos el foco de atención, y fueran otras culturas las que hubieran sentado los preceptos para suscribir los acuerdos internacionales y nuestra cultura fuera la que debiera aceptar estos cambios, seguramente no aceptaríamos una intromisión de ese nivel. 

Esto lo digo, principalmente, no porque esté de acuerdo en que se torture a una persona o porque piense que la mujer es inferior al hombre, por el contrario, pienso que esas prácticas deben desaparecer de cualquier cultura, porque racionalmente es incorrecto. Pero mi preocupación apunta a que estas declaraciones universales han sido ampliamente utilizadas como bandera para intervenir en culturas diferentes, con fines economicistas, y es en ello en lo que no estoy de acuerdo, ya que a veces lo que es racional para unos pocos puede llegar a afectar a muchas poblaciones, pero no lo vemos o no lo sentimos porque sencillamente no son de los nuestros. En este sentido, habría que pensar una forma de lidiar con el ego humano que nos hace pensar que somos dueños de la razón absoluta y por ello, siempre el más fuerte termina destruyendo al que piensa diferente y que es minoría, para ello sería necesario establecer una democracia deliberativa mundial, en la que los acuerdos internacionales no se establezcan con base en un voto de mayorías, sino en base a un consenso en el que todos sin excepciones formulen un acuerdo común que respete las dignidades de cada cultura. Por supuesto este es un objetivo difícil, porque existen juego de intereses de por medio que difícilmente permitirían algo así. 

Lo anterior, debiera plantearse entonces en un entorno de reconocimiento del derecho de todas las personas como tal, aun cuando culturalmente seamos diferentes. Este reconocimiento de las diferencias de toda clase sería un verdadero progreso cultural. 

Adela Cortina menciona en este apartado a Amartya Sen, filósofo y economista bengalí Premio Nobel de Economía en 1998, quien desarrolla el Enfoque de las Capacidades, como alternativas para alcanzar el desarrollo. En palabras de la autora, Amartya Sen plantea la obligación de las sociedades de empoderar las capacidades básicas de todos los seres humanos para que puedan desarrollar aquellos planes de vida que tengan razones para valorar, hay que dar las bases suficientes para que sean felices como mejor les parezca respetando los planes de felicidad de los demás. 

Desde mi punto de vista, este sería el enfoque más democrático que se ha planteado desde la economía, dado que valora ampliamente la libertad cultural y las diferencias culturales, pero exalta la mejor alternativa de encaminar a todas las culturas hacia el desarrollo, (desde una perspectiva muy diferente al crecimiento económico) sin pretender imponer unos estándares culturales diferentes, es decir, potencia desde sus propias culturas las capacidades que empoderadas los lleven al desarrollo. 

En la conferencia, la autora plantea 5 propuestas morales que se podrían extender universalmente, estas son:

1. los derechos humanos y las capacidades básicas.
2. la democracia como sistema político menos malo de los regímenes políticos.
3. la economía tiene por meta ayudar a formar buenas sociedades (crear riqueza, pero al servicio de la sociedad). 
4. la ciencia y la técnica, estar al servicio de la dignidad humana, estar al servicio de los hombres y de una mejor naturaleza y del cuidado de los animales. 

Pese a que los acuerdos generales establecidos ya existentes nos deberían conducir a una mejor sociedad, entonces ¿Qué es lo que está pasando? ¿Por qué las cosas son tan diferentes desde la teoría ética a la realidad? 

La razón es sencillísima. La autora lo confirma, pero es un hecho muy evidente. Hay un abismo inmenso entre lo que decimos y lo que hacemos. A pesar de que hay algunas personas que se esmeran en hacer muy bien las cosas, la mayoría cae en la falacia de divulgar un discurso y practicar otro.

Frente a este hecho, la autora trae a colación las posibles explicaciones que han desarrollado algunos autores. Una de ellas es que los seres humanos somos inevitablemente egoístas dado que tenemos un gen egoísta, lo que implicaría un atendencia hacia la búsqueda de nuestro propio bienestar a expensas de otros, lo cual implicaría que no nos interesan los derechos de los demás ni mucho menos el desarrollo de las capacidades de los demás, sino que cada cual se ocupa de sí mismo y de sus propios intereses y no puede hacer otra cosa. Argumento que al contrastarlo con las declaraciones anteriormente dadas en este mismo texto tendría cierto sentido, ya que habíamos dicho que los seres humanos tenemos una estructura moral en la que hacemos un cálculo racional de beneficios en la toma de decisiones. Lo que Cortina describe como la estructura de libertad - justificación - responsabilidad.

En contraste, también se cita a otros autores como W. D. Hamilton (1936-2000) que han realizado estudios acerca del misterio del Altruismo Biológico que plantea que algunos animales y los seres humanos son biológicamente altruistas, es decir que invierten recursos propios en el bienestar de otros. Según Hamilton, lo que ocurre en la sociedad es que hay altruismo genético, es decir, altruismo con sus hijos y con sus cercanos, para que garanticen que son sus genes los que se van a reproducir. Así como los padres cuidan a sus hijos, que de cierta manera es un egoísmo genético ya que solo trabajamos por los nuestros.

Desde estos escenarios, la pregunta que cabe formularse desde la ética es ¿tenemos capacidad de ir mas allá? 

Cortina por otro lado afirma que somos altruistas más allá de lo genético, pues estamos dispuestos a dar siempre que tengamos expectativas de recibir, lo que desde la naturaleza se conoce como el mutualismo. Además esta reciprocidad, no debe ser inmediata ni directa, ya que contamos con que al dar alguien nos devuelva en algún momento. Es entonces cuando se forman las estructuras de cooperación, ya que los seres humanos cooperamos entre si esperando la reciprocidad en esa cooperación o el otro momento que se requiera, ya que es bien sabido que la cooperación es una de las principales características de la sobrevivencia de las especies. 

Desde mi perspectiva, este altruismo no estaría más allá de lo genético o de lo individual, dado que a pesar de estar cooperando con personas más allá de nosotros mismos y de nuestra línea genética, estamos operando bajo una lógica racional de costo - beneficio así este no se vaya a obtener en la inmediatez. 

Diría yo que de ahí mismo se explica lo que Adela Cortina menciona como la emotividad por nuestros cercanos, es decir, el hecho de que aquellas cosas que más nos impresionan o nos causan ciertas emociones nos impacten más cuando ocurren a personas cercanas o cuando somos testigos presenciales de los sucesos, ya que siempre vamos a tener esa predisposición a la protección primero por sí mismos y nuestros familiares por la proximidad genética, y luego por los cercanos, ya que siempre podemos esperar algo a cambio por una ayuda o servicio que les brindemos.

Ahora, la ética debe platearse si la preocupación debe ser solo por los cercanos, o si podemos hacer algo más. Una pregunta así, una reflexión así, pienso que puede contribuir a la búsqueda de una mejor sociedad en todos los niveles, ya que implicaría un cambio en las estructuras morales de cada persona, para posteriormente retribuirle todos esos valores que se necesitan en la pretensión de establecer una mejor sociedad mundial.

De acuerdo con la autora, no nos podemos quedar únicamente con el sentido de la cooperación, porque en esa lógica, aquellos con los que se piensa que no tienen nada que ofrecernos son excluidos. Así, la sociedad tiene un gran mal que Cortina acuña como "aporofobia" en realidad a lo que le tenemos repulsión es a los pobres. 

Una parte que me llamo poderosamente la atención y la parte con la que me vi mejor identificada fue el llamado que se hace a reconocernos como personas iguales. Cortina nos invita a dejar de lado este sentido de cooperación (individualismo), para reconocer que existe un vínculo desde el origen y es que todos nos reconocemos como personas, así que cuando rechazo a otros estoy rompiendo ese vínculo que es anterior a todos los contratos, cuando ignoramos a los demás estamos rompiendo el vínculo de reconocernos como personas con igual dignidad. 

Para finalizar, quisiera cerrar con algunas palabras de la autora que dejan una reflexión sobre lo que considero el verdadero quehacer de la ética. 

"Eso sí que exige que las capacidades de todos los seres humanos sean empoderadas, exige que no quede nadie excluido porque todos somos personas y nos reconocemos mutuamente como personas y cuando alguien queda fuera todos estamos perdiendo"


BIBLIOGRAFÍA

Cortina, Adela (2014) ¿Para qué sirve realmente la ética? Parte I. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=F3LXHC6CMyc 

Cortina, Adela (2014) ¿Para qué sirve realmente la ética? Parte II. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=7fWUfboRguo

Cortina, Adela (2014) ¿Para qué sirve realmente la ética? Parte III. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=YWH7qNq9Fvs

No hay comentarios:

Publicar un comentario